Buenas tardes a los visitantes del blog, soy Lucía Barrios Taviel
de Andrade.
Esta actividad artística comenzó con una propuesta que nos
hizo la docente, Ati, en la asignatura de arte, esta consistía en realizar un
dibujo realizado únicamente con palabras, como la fotografía que comenté
anteriormente en la entrada el 02 de abril 02 de 2019. Este dibujo tuvimos que
imprimirlo varias veces, en diferentes tamaños.
Una vez realizado, tuvimos que elegir una escultura al vacío
conocida, la cual teníamos que crear con cartón. La escultura que elegí se
llama “De curvas al vacío”, de Luca Benites, esta se encuentra en Pueblo Garzón, Uruguay, está creada con cemento y sus dimensiones son de 3,0 x 1,10 x 0,20 m.

Para realizar la escultura, primero tuvimos que hacer un
boceto de esta, pues realizarlo nos permite expresar y estructurar en un papel
las ideas antes del resultado final.
Una vez realizado el boceto, pudimos ponernos manos a la obra.
Primero realicé la parte frontal de mi escultura, y después,
en otro cartón la parte de atrás.
Tras observar y reflexionar
sobre mi escultura, tuve que cambiar el cartón de la parte posterior, pues estaba
doblado, y esto no daría estabilidad a mi escultura.
Añadí los laterales a
mi escultura, pegándolo con silicona.
Una vez realizado el paso anterior, recorté las copias de mi
dibujo de formas diferentes, algunas pensando en el lugar donde las iba a situar
y otras de forma aleatoria.
Estas copias se
hicieron con la finalidad de forrar la escultura.
Una vez forrada la
escultura, pegué en el interior unos CDs, en los que había escrito algunas
frases de la canción de Billie Eilish “Idontwannabeyouanymore”.
Una vez pegados los
CDs, añadí un peso en el interior de la escultura, para así darle más equilibrio, y pegué con silicona las dos partes de la escultura, cerrándola, y embelleciéndola
con las copias impresas.
Finalmente, en la
parte trasera de la escultura, pegué un CD en el que anteriormente había escrito
el nombre de la artista de la canción protagonista de esta escultura.
Cabe que señalar, que para todo el proceso utilizamos luz
natural, la que es considerada beneficiosa para la salud, pues según varios
informes, las personas que trabajan con luz artificial son más propensas a
sufrir estrés y fatiga laboral. En cambio, para la exposición de las obras de
arte, utilizamos la luz artificial, para jugar con las sombras, creando un
lugar más intrigante y mágico.
Esta escultura puede sernos útil para diferentes actividades para niños, a continuación os presento un ejemplo de dinámica para realiza en el aula:
NOMBRE DEL JUEGO
|
Teléfono artístico.
|
TIPO DE JUEGO
|
Cooperativo.
|
EDAD NIÑO
|
5 años.
|
LUGAR
|
Aula.
|
Nº NIÑOS
|
Hasta 30.
|
MATERIAL
|
Cartón
|
DESARROLLO DEL JUEGO
|
Los niños deberán describir que le
transmite la escultura presentada en el aula. Pero esto se hará de una forma
especial, se colocan en círculo, el primero le dirá al compañero de al lado lo
que le transmite la escultura, y esa descripción se la irán diciendo de un compañero
a otro pasando por todos, siendo el último el que el que diga en voz alta qué
ha escuchado, que normalmente es un mensaje distinto al inicial.
|
CAPACIDADES QUE DESARROLLA EL JUEGO
|
Descripción, expresión, conocimiento
de diferentes perspectivas
|
PAPEL DEL EDUCADOR, ANTES DURANTE Y
DESPUÉS
|
El docente solo explicará el juego y
mediará en caso necesario.
|
VARIANTES
|
Hacer una cadena de descripciones en
voz alta, usando la última letra que diga el compañero como primera. Por
ejemplo, “La escultura es preciosa”, “Precioso es el dibujo que hay en ella”,
“Ella tiene dos adornos en medio”, etc.
|
OBSERVACIONES
|
Esta actividad les hará ver que el
mensaje que nos llega cuando pasa por muchas personas, siempre está
distorsionado, por lo que merece la pena visitar una escultura y describirla
nosotros mismos, pues además de no distorsionar la información, veremos con
un punto de vista diferente el arte en esta.
|
Comentarios
Publicar un comentario